¿Sabes qué compras de Black Friday no se pueden devolver?
- Biznea
- Nov 28, 2024
- 3 min read
La legislación que protege a los consumidores otorga 14 días a los usuarios para arrepentirse de las compras por Internet. Sin embargo, no todo se puede devolver.
En fechas como el Black Friday, cuando las compras compulsivas se multiplican, hay que estar muy atento al tipo de artículo o servicio sobre el que se quiera ejercer el derecho de devolución, ya que existen compras online que no se pueden devolver ni tampoco se puede recuperar el dinero.
Reclamador.es recuerda que los internautas que realicen compras online en tiendas con sede en España o en algún otro país miembro de la Unión Europea están protegidos por el derecho de desistimiento, “que otorga la facultad al consumidor de dejar sin efecto un contrato celebrado a distancia en el plazo de 14 días naturales y sin necesidad de alegar causa alguna para ello”
Estas cosas no se pueden devolver
No obstante, advierte que hay ciertas cosas que no se pueden devolver, tal y como se especifica en el Artículo 103 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Reclamador.es señala que el derecho de desistimiento no será aplicable a los contratos para adquisición de artículos que sean confeccionados a medida, atendiendo a las especificaciones y personalizaciones fijadas por el consumidor.
Si en tu ecommerce vendes camisas hechas a medida, álbumes de fotos u otros artículos personalizados, como tazas de desayuno con la serigrafía enviada por el propio usuario, por ejemplo, no es posible realizar una devolución.
Tampoco será aplicable el derecho de desistimiento si lo que se han comprado son bienes que tengan una caducidad muy corta o que puedan deteriorarse con rapidez.
Asimismo, no se pueden devolver los bienes precintados que no sean aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o de higiene y que hayan sido desprecintados tras la entrega.
No obstante, Reclamador.es especifica que “esta excepción ha sido moderada por nuestros juzgados al detectar que se producían malas prácticas por parte de las empresas, al desprecintar ellos mismos los enseres —sofás y colchones, sobre todo— para impedir ese derecho”.
En la misma línea, tampoco se pueden devolver grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o de programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados por el consumidor después de la entrega.
Otra excepción del derecho de desistimiento se da en los contratos de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas, con la excepción de los contratos de suscripción para el suministro de tales publicaciones.
Igualmente, en el caso de los contratos que prevén una fecha o un periodo de ejecución específicos para servicios de alojamiento con fines distintos de la vivienda, transporte de bienes, alquiler de vehículos, comida o servicios relacionados con actividades de esparcimiento, tampoco se puede ejercer el derecho de desestimiento.
Del mismo modo, el consumidor no se puede agarrar a dicho derecho si el precio depende de fluctuaciones del mercado financiero que el vendedor no pueda controlar y que puedan producirse durante el periodo de desistimiento. Reclamador.es puntualiza que esta excepción se aplica especialmente a los productos de inversión ofertados por plataformas digitales.
El quebradero de cabeza de las devoluciones
Tener en cuenta estas excepciones es importante, puesto que la gestión de las devoluciones es uno de los grandes problemas para muchas empresas, especialmente para el ecommerce.
Hace algunos meses contábamos que los españoles somos los que hacemos más devoluciones de compras online. En concreto, 1 de cada 4 compras fueron devueltas en 2023.
Y en este artículo analizábamos algunas de las tendencias de consumo, cómo afectan éstas a las devoluciones y la manera de gestionarlas.
Además, hemos explicado que la gestión de devoluciones puede suponer un enorme inconveniente, pero también podemos intentar dar la vuelta a esta situación para fidelizar a nuestros clientes.
Comments